Estudiantes de grado
de todas las
universidades hasta
completar 100 plazas. Deberán realizar la inscripción con el correo institucional y aportar un documento acreditativo
de 100 plazas quedan disponibles:
Estudiantes de posgrado y
doctorado, universidades
afines a la RED de fuerza,
federaciones deportivas,
asociaciones colaboradoras y
estudiantes de grado*
de 150 plazas quedan disponibles:
Profesionales del
ámbito del
rendimiento
deportivo y salud
de 200 plazas quedan disponibles:
Aquí encontrarás toda la información detallada del congreso. Pincha sobre el ítem (se recomienda leer íntegramente la información)
La Universidad Camilo José Cela aloja el Congreso de Fuerza del 2023. Unas jornadas donde se reunirán los máximos referentes nacionales e internacionales para abordar la fuerza y rendimiento neuromuscular desde diferentes perspectivas.
En congreso contará con la siguiente estructura:
Compartimos el programa y estructura del congreso (podría sufrir ligeras modificaciones/confirmaciones) :
Acreditaciones y recepción | Carpa Universidad Camilo José Cela. Junto a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. | 08:00 – 8:45 |
Viernes 6 de octubre | ||
Presentación del evento | Dr. José Barberán López (Decano de la Facultad de Salud) Dra. Cayetana Ruiz (Secretaria Académica de la Facultad de Salud) Dra. María Perales Santaella (Directora de la facultad de CAFyD) Dr. Gonzalo Márquez (Coordinador de la REF) Dr. Marcos Soriano (Presidente del congreso) | 09:00 – 09:30 |
Mesa experto 1: | Nuevas tendencias metodológicas en el entrenamiento de fuerza | 09:30 – 11:00 |
Dr. Daniel Boullosa (ULE) | Estrategias de potenciación tardía (priming, PAPE): definiciones, mecanismos y aplicaciones prácticas | 09:30 – 09:50 |
Dr. Paul Comfort (UoS) | Position stand on weightlifting for sports performance | 09:50 – 10:10 |
Dr. Pedro Jiménez-Reyes (URJC) | Propuesta para optimizar el rendimiento en el sprint, aceleración y cambios de dirección | 10:10 – 10:30 |
Modera: Dr. Marcos Soriano (UCJC) | Turno de preguntas | 10:30 – 11:00 |
Coffe Break 11:00 a 11:30 | ||
Mesa experto 2: | Entrenamiento de fuerza y rendimiento neuromuscular | 11:30 – 13:30 |
Dr. Diego A Alonso (UCJC) | Entrenamiento neuromuscular integrado en el desarrollo del niño | 11:30 – 11:50 |
Dra. Esther Morencos (UFV) | Entrenamiento de fuerza en la mujer deportista | 11:50 – 12:10 |
Dr. David Barranco (UEM) | Importancia del entrenamiento de fuerza en deportes de resistencia | 12:10 – 12:30 |
D. Julio Ceniza Villacastín (UCJC) | Rendimiento neuromuscular en grupos de operaciones especiales y fuerzas de seguridad del estado | 12:30 – 12:50 |
Modera: Dr. Francisco Areces (UCJC) | Turno de preguntas | 12:50 – 13:20 |
Lunch break 13:30 a 15:00 | ||
Mesa experto 3: | Entrenamiento de fuerza, prevención y readaptación de lesiones | 15:00 – 17:00 |
Dr. Víctor Paredes (UCJC) | Entrenamiento de fuerza y readaptación en deportes colectivos | 15:00 – 15:20 |
Dr. Víctor Cuadrado Peñafiel (UAM) | Distribución de micro-dosis de sprint para optimizar el rendimiento en los deportes colectivos | 15:20 – 15:40 |
Dra. Blanca Romero (UAM) | Entrenamiento de fuerza y prevención de lesiones en deportes colectivos | 15:40 – 16:00 |
Dr. Nick J Ripley (UoS) | Posterior chain: performance and injury risk continuum | 16:00 – 16:20 |
Modera: Dra. Verónica Giráldez (UCJC) | Turno de preguntas | 16:20 – 17:00 |
Coffe break 17:00 a 17:30 | ||
Comité Organizador y Comité Científico | Exposición de posters e infografías | 17:30 – 18:30 |
Responsables de los talleres | Talleres prácticos | 18:30 – 20:00
|
Sábado 7 de octubre | ||
Mesa experto 4: | Evaluación del rendimiento neuromuscular | 09:00 – 11:00 |
Dr. John McMahon (UoS) | Using forceplates for testing and monitoring sports performance | 09:00 – 09:20 |
Dr. Jaime Fernández-Fernández (ULE) | Evaluación del rendimiento neuromuscular del niño y su relación con el estado de maduración | 09:20 – 09:40 |
Dr. Javier Flores de Frutos (RFEH) | Análisis de la cinética y cinemática de la barra en halterofilia de alta competición. Interpretación y aplicaciones prácticas | 09:40 – 10:00 |
Dra. Danica Janicijevic (UGR) | Evaluación del rendimiento neuromuscular: validez y fiabilidad de los test e instrumentos comúnmente utilizados | 10:00 – 10:20 |
Modera: Dr. César Gallo (UCJC) | Turno de preguntas | 10:20 – 11:00 |
Coffe break 11:00 a 11:30 | ||
Comité Organizador y Comité Científico | Comunicaciones Orales | 11:30 – 13:30 |
Lunch break 13:30 a 15:00 | ||
Mesa experto 5: | Entrenamiento de fuerza y salud | 15:00 – 16:30 |
Dra. Amaya Jimeno (UMU) | Entrenamiento de fuerza, rendimiento neuromuscular y consecuencia del COVID-19 persistente | 15:00 – 15:20 |
Dra. Susana Aznar Laín (UCLM) | Entrenamiento de fuerza de la mujer durante el climaterio y la menopausia | 15:20 – 15:40 |
Dra. Beatriz Martínez Pascual (UEM) | Integración del suelo pélvico en el entrenamiento de fuerza | 15:40 – 16:00 |
Modera: Dra. Teresa García | Turno de preguntas | 16:00 – 16:30 |
Coffe break 16:30 a 17:00 | ||
Comité Organizador y Comité Científico | Exposición de posters e infografías | 17:00 – 18:00 |
Ponencia invitada: Catedrático Dr. José López Chicharro | El músculo y entrenamiento de fuerza como eje de salud cardiometabólica | 18:00 – 19:00 |
Comité científico Comité organizador | Acto de clausura y entrega de premios Dr. Gonzalo Márquez Dr. Marcos Soriano | 19:00 – 19:30 |
Se proponen 10 talleres prácticos relacionados con el entrenamiento y evaluación de la fuerza. Para cada taller hay unas plazas limitadas que se asignan por riguroso orden de inscripción. Cuando un taller se llene, serás asignado al siguiente según las preferencias marcadas en la inscripción, y en última instancia al taller que quede disponible.
Lee aquí toda la información sobre el envío de trabajos.
También puedes hacer desde https://refnet.es/envio-de-trabajos-2023/
Se entregarán premios a las 5 mejores comunicaciones orales, 3 mejores pósteres y 3 mejores infografías presentados al congreso. Además, se realizará un breve resumen de los diferentes tópicos que se han tratado en el congreso.
Próximamente los premios aquí
Las cuotas de inscripción se dividirán en 3 categorías, atendiendo a unos criterios definidos: tarifa estudiantes, tarifa amiga y tarifa general. La cuota de inscripción incluye el derecho de asistencia a todas las ponencias de las 5 mesas de experto durante los dos días de desarrollo del congreso, la asistencia a un taller/workshop (hasta agotar plazas), la posibilidad de presentar una o varias comunicaciones orales, pósteres o infografías, la asistencia a la ponencia plenaria, la posibilidad de participar en concursos, sorteos y premios durante el desarrollo del congreso, los “coffee breaks” de ambos días y la bolsa del congresista.
.
C/Castillo de Alarcón, 49. Urb. Villafranca del Castillo.
28692, Villanueva de la Cañada, Madrid, España
91 815 31 31
info@ucjc.edu
Existen varios itinerarios de acceso, desde la M-40, M-50 o la A-6. Le recomendamos la siguiente ruta: Desde Madrid, A-6 dirección A Coruña, salida 18 (Las Rozas-El Escorial) Dirección El Escorial Realizar completa la primera rotonda que se encuentre y cambiar el sentido Enseguida coger salida dirección Villanueva del Pardillo Seguir dirección Villanueva del Pardillo y coger la salida de la Urb. Villafranca del Castillo Seguir las indicaciones de la Universidad UCJC. Entrar al campus y dirigirse al Servicio de Información
Hasta la entrada de la UCJC: 623: Urbanización Villafranca del Castillo – Las Rozas – Madrid (Moncloa) 626: Las Rozas – Majadahonda – Villanueva de la Cañada 627: Villanueva de la Cañada – Brunete – Madrid (Moncloa) Ver horarios en www.autoperiferia.com
Hasta la entrada de la Urbanización Villafranca del Castillo: 626A: Villanueva del Pardillo – Majadahonda (lunes a viernes) 641: Valdemorillo – Madrid (Moncloa) 642: Madrid (Moncloa) – Colmenar del Arroyo 643: Villanueva del Pardillo – Madrid (Moncloa) Ver horarios en www.autocaresbeltran.com
Aquí te facilitamos más información sobre dónde alojarte así como las rutas recomendadas para llegar al Congreso UCJC